Buscador del Blog

lunes, 24 de febrero de 2014

LA INSTAURACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Paya Frank


INTRODUCCIÓN
La Segunda República, 1931-36, es un intento de solucionar los viejos problemas de España -, modernizándola pretendiendo instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la primera república, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional.
La segunda república hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constitución y sin sistema democrático a España; la segunda república iba a intentar consolidar la democracia en España.
Además del contexto histórico tenemos que tener en cuenta el contexto internacional, que es desfavorable para la república; en primer lugar; la crisis económica del 29 le afecta plenamente; al igual que la crisis de los sistemas democráticos en Europa, la violencia y el fascismo.
I.- LA INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
Ante la pérdida de todos sus apoyos Primo dimitió en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombró al general Berenguer Doc 6.- para que hiciera la transición a la monarquía constitucional; el cambio fue tan lento que la oposición denominó a esta etapa "la Dictablanda". Ante el descontento general Berenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de convocar elecciones empezando por las municipales. Tras la caída de la dictadura, la pérdida de apoyos y la soledad de la monarquía era manifiesta.
En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián por el que se comprometían a derribar a la monarquía y forma un gobierno provisional en la futura segunda república. Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades -sólo- hizo estallar el júbilo popular - y la renuncia de Alfonso XIII . "España se acostaba monárquica y se levantaba republicana" Empezaba su andadura la SEGUNDA REPÚBLICA, .en medio de un ambiente de júbilo, consenso y alegría, al igual que en la Gloriosa.
II.- EL GOBIERNO PROVISIONAL
A.- COMPOSICIÓN
B.- PRIMERAS REFORMAS Y CONFLICTOS
C.- ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES
El primer paso fue la formación de un gobierno provisional que reflejaba  los acuerdos del Pacto de San Sebastián. Así había representantes de la derecha republicana (Alcalá Zamora y Miguel Maura)  dos de centro derecha (los radicales), dos radicales socialista y uno de izquierda republica (Azaña). Además de los republicanos había representación del PSOE (tres) y de los nacionalismos catalán, vasco  y gallego. Era un gobierno de concentración. Sus dos tareas iniciales fueron: una serie de disposiciones de carácter reformista y la convocatoria de elecciones constituyentes.
Se inició una legislación destinada a mejorar la situación laboral del campesinado y se empezó a planificar la reforma educativa -suprimieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y crearon multitud de colegios-. También se llevaron a cabo medidas para reformar el ejército, con el objetivo de asegurar su lealtad a la República y racionalizar su estructura organizativa para hacerla más eficaz. Para mantener el orden público, junto a la Guardia Civil, se crea una policía ágil y moderna: los Guardias de Asalto.
Las actuaciones reformistas contaron desde el principio con la oposición de un sector del ejército y de la oligarquía económica, puesto que veían peligrar sus intereses. Pero, sobre todo, chocaron con la Iglesia, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y el orden social, y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos tenían del Estado Doc. 3.-. Esta actitud realimentó el anticlericalismo de una parte del pueblo y se produjeron numerosas quemas de conventos e iglesias. Por la izquierda, se produjeron levantamientos campesinos y revueltas obreras demandando más profundidad y rapidez, siempre alentados por la CNT. 
Las líneas básicas de este gobierno provisional, se profundizarán y aumentarán en el bienio progresista.
Las nuevas elecciones se celebraron el 28 de junio, con bastante limpieza y con una amplia participación electoral.  La derecha, desunida, quedó en minoría, frente a una poderosa izquierda formada por el PSOE y los partidos republicanos de izquierda. El Centro estaba formado por  el partido radical y otros partidos de centro. Las elecciones arrojaron la histórica victoria por minoría del PSOE y la existencia de una segunda minoría de importancia, la del Partido Radical de centro-derecha. Otras características de estos resultados fue el predominio de los partidos republicanos, el desplazamiento, en esta ocasión, del electorado hacia la  izquierda y la fragmentación del panorama político español.

III.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931.
EL PROCESO CONSTITUYENTE
CARACTERÍSTICAS
A.- Carácter socializante.- Al definir al estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase "de todas las clases", por presiones de la derecha. Además, aunque contemplaba la propiedad privada, también aparecía la expropiación para fines de interés público y general. B.- Exaltación republicana.- Además de la definición como república, tenemos que señalar el laicismo -, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres. - C.- Significación liberal.- Al recoger la mayoría de los principios del constitucionalismo liberal español, así mismo tienen una marcada orientación pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de política internacional" y proclaman "el acatamiento de las normas universales del Derecho internacional" frente a la extensión de las dictaduras europeas que proclamaban el uso de la fuerza como instrumento de política internacional.  D.- ESTADO AUTONÓMICO.- La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer autonomías y estatutos. Dicho concepto fue moderado con el del "estado integral"  E.- Carácter progresista.- Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran polémica o la fuerza del poder legislativo frente a los otros poderes. También además de los derechos individuales recogió, y eso era una novedad, derechos colectivos como el trabajo, la educación, la salud o la vivienda.  F.- Carácter novedoso.- La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran trascendencia e importancia posterior, como el Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) o la Diputación Permanente. En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición republicano (izquierda)-socialista. El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica.
Se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Azua, que rápidamente presento un proyecto a las cortes. Dos temas fueron los más polémicos; la cuestión autonómica y la cuestión religiosa (que supuso la dimisión del presidente y la ausencia en la votación de 89 diputados; el ala derecha)
Estamos ante la Constitución más progresista y avanzada de la historia del constitucionalismo español, incluida la actual de la cual ha tomada bastantes elementos. Su principal preocupación fueron la ampliación de los derechos individuales y colectivos, así como asegurar el cumplimiento de la declaración de derechos. Realiza una estricta división de poderes, potenciando el legislativo, separando totalmente el judicial y creando un cuarto; la presidencia de la república que sería elegida por el Parlamento. Entre sus principales aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho diferencial" de algunas regiones españolas (por primera vez y que luego sería imitado por la constitución del 78), la concesión del derecho al voto a las mujeres y conjugación de la propiedad privada con la expropiación por interés general y público. En cuanto a sus aspectos negativos hay que reseñar que aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles sólo lo fue de una parte; el sector sociológico de izquierdas, marginando a un sector muy importante de la sociedad española. La existencia de grandes discrepancias en asuntos como el religioso hizo que empezará a quebrarse el consenso y el júbilo inicial en torno a la república. Desde muy temprano empezaron los intentos de derribar a esta Constitución (Sanjurjo, Gil Robles...) que nos conducirían, en parte, a la guerra civil del 36 y al fracaso de la segunda república y todo lo que ella significaba.

EL ESTADO INTEGRAL
COMPARACIÓN  ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y 1978
El estado integral es un punto intermedio entre el estado centralista y el estado federal, permitiendo la formación de Comunidades Autónomas. Se busca de este modo contentar a los nacionalistas periféricos y no molestar en excesivo las fuerzas tradicionales y conservadoras. Así, no aparece en la Constitución el concepto nacionalidades y si el de regiones. Por otra parte, se proclama al castellano idioma oficial del estado, si bien también se contempla la variedad lingüística de las provincias y regiones. La constitución del 78 ha copiado en muchos aspectos la organización territorial de la constitución del 31. Pero ni una ni otra consiguieron solventar el viejo problema de la estructura de España. Así en la segunda república, los catalanes pronto obtendrían la autonomía y su estatuto, pero los vascos no lo obtuvieron hasta el 36, ya que el carácter laico del gobierno hizo al católico PNV retirarse de las negociaciones en un primer momento. En 1934, se vuelve a declarar el estado catalán y Franco enarboló la posible desmembración de España como una de las causas del golpe de estado.

La actual es deudora en muchos aspectos de la constitución del 31. Así podemos reseñar el estado de las autonomías, el tribunal constitucional, la diputación permanente, los derechos colectivos o la limitación por interés común de la propiedad privada. No obstante, las diferencias son importantes. Mientras que la Constitución del 78 esta consensuada por todos los partidos políticos -excepto PNV- es abierta y ambigüa, dejando muchos elementos para disposiciones posteriores, la del 31 es una constitución de izquierdas. En este sentido podemos destacar, como diferencias, de la Constitución del 78 la monarquía constitucional, la mención a la iglesia católica, la postergación a leyes posterior de asuntos como el divorcio, el bicameralismo o la menor fuerza del poder legislativo. La vigencia y la estabilidad otorgada al país por la constitución del 78 pueden indicar que el éxito de esta constitución ha estribado en la adaptación a las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de ese momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario