Buscador del Blog

Mostrando entradas con la etiqueta B-03 Temas Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B-03 Temas Varios. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2018

Que significa la fiesta de Halloween?



Esta fiesta, es también conocida como la noche de las brujas, esta es una celebración
Pagana que rinde culto a los muertos siendo tradicional en los países anglo sajones
como los Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña entre otros países y últimamente
ha sido copiada en los países de habla hispánica.

Esta definición “Halloween” tiene su origen en la expresión inglesa de All Hallow’s Eve”
cuyo significado es “Víspera de todos los Muertos.
Esta fiesta pagana se celebra durante la noche del 31 de Octubre, siendo la llamada víspera
de Todos los Santos, en los países católicos.
Halloween tiene sus orígenes en Irlanda, siendo el rito céltico sobre el fin de la temporada
de cosechas, este culto pagano de los antiguos celtas, pasó a la Gran Bretaña, y desde Europa
fue exportado hacia los Estados Unidos, siendo posteriormente como fiesta en los países de
Hispano américa de tradición católica.

Simbolismo de Halloween
Esta fiesta tiene diferentes símbolos, siendo el principalmente la calabaza con su expresión
infernal con su vela encendida en su interior, otros símbolos como las brujas, los gatos preferentemente negros, los disfraces de fantasmas y las calaveras.
así mismo la tenebrosa decoración creando una atmósfera de misterio, con velas, murciélagos
en cada hogar y fiestas de Halloween.
Se utilizan estos símbolos de terror, básicamente es para protegernos de los malos espíritus, del maligno que durante esta fiesta, creen que visitan el mundo de los vivos.
Esta fiesta céltica, era conocida como Samhain, que podríamos definir como el final del verano
el fin de la temporada de las cosechas y el año nuevo celta. especialmente al final de Octubre
y coincidiendo en el equinoccio de Otoño.
Tenían la creencia que durante esa noche los espíritus regresaban a visitar a los vivos, por esta razón se creó todo un sistema ritual alrededor de esta creencia pagana.
creían que las velas ayudarían a los espíritus a encontrar su camino, así mismo los disfraces
eran utilizados como protección ante los supuestos espíritus.

En la Biblia esta celebración no se encuentra, pues es una fiesta pagana pre cristiana,
antes de la aparición del cristianismo, pues era celebrada por los celtas irlandeses,
esta fiesta está asociada en la imaginación cristiana a las prácticas de hechicerías, sortilegios
y adivinaciones, invocación a los muertos y rituales satánicos, siendo claramente condenado
en el mal “llamado Antiguo Testamento”. Libro del Deuteronomio 18: 10-12.
Esta fiesta, aunque no se nombre,  el Nuevo Testamento, lo  condena. Gálatas 5:19-21.




                              



jueves, 18 de octubre de 2018

Corrupción y otras corruptelas afines Paya Frank




INTRODUCCIÓN

Frecuentemente escuchamos hablar de corrupción y la gran mayoría de las personas piensa que es algo que ocurre solamente en la política ya que constantemente escuchamos noticias de este tipo en la televisión, casos que llamaremos de “trascendencia”. Pero si analizamos con mas detención el concepto de corrupción, nos podremos dar cuenta que la corrupción está presente en nuestro diario vivir, en nuestro entorno e incluso nostras mismas podemos tildarnos de “corruptas” muchas veces sin darnos cuenta. La corrupción atenta contra la dignidad de una persona, grupo o nación, ejemplo de esto son las mentiras, los engaños, el soborno, etc. Como podemos apreciar la corrupción no es tan lejano de nuestro diario vivir, es algo que nosotros mismos utilizamos para conseguir nuestros fines y metas aunque dañemos a las otras personas sin importarnos. Esto es algo que va en aumento y cada día que pasa la sociedad está aceptando la corrupción como algo normal, por esto es tan difícil detectar un caso de corrupción y hacer algo al respecto.
Siempre se mira a la corrupción como algo que afecta al mundo, a la economía pero ¿Qué pasa con las personas?, ¿Acaso no pertenecen al mundo?, ¿Se puede prevenir este mal que cada día afecta más a la sociedad?, ¿Se han medido las graves consecuencias que la corrupción causa al ser humano?, ¿Existirá alguna solución definitiva para la corrupción? Estas son lagunas interrogantes que parecen tener una difícil respuesta, sin embargo la hay.
La corrupción es el mal de estos últimos años y antes de hacer algo en contra de ella, primero debemos informarnos y a partir de esto cambiar nuestras propias actitudes antes de exigir al mundo cambiar. La corrupción se puede prevenir pero esto depende de nosotros, no de la sociedad.

DEFINICIÓN DE CORRUPCIÓN

La corrupción es un mal que aflige a todos, es neutral ya que no discrimina país, clase social, raza o religión. Pero ¿Qué es corrupción? Según su definición denotativa corrupción es “alterar y trastocar la forma de alguna cosa”, desde el punto de vista de la iglesia es “Toda forma de tomar o retener injustamente el bien ajeno, aunque no contradiga las disposiciones de la ley civil, retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio, pagar salarios injustos, elevar los precios, el fraude fiscal, los trabajos mal hechos, etc.
Corrupción desde el punto ético no es otra cosa que la práctica de saltarse reglas éticas generalmente aceptadas en una sociedad. Aquellas normas que cada grupo humano adopta y consagra, porque las considera indispensables para estimular su acción colectiva, para sobrevivir, para desarrollarse y civilizar su convivencia.
Como actos de corrupción pueden ser considerados los engaños, las injusticias, los abusos de cualquier índole. También se considera corrupción el escándalo y las condiciones sociales que no contribuyan al bien común.
En síntesis corrupción es dañar o atentar en contra de la dignidad de una persona que exige ser respetada.
FORMAS DE CORRUPCIÓN

La corrupción ha acompañado a través de los tiempos al ser humano desde tiempos inmemoriales. Podríamos decir sin temor a equivocarnos: desde que el hombre se puso en pie, ya que en las antiguas culturas y la Biblia nos confirman los primeros casos de corrupción. Sin embargo esto se ha hecho notar en estos últimos años donde diariamente podemos ver corrupción.




Algunos tipos de corrupción a gran escala son:

Corrupción de menores: (Pedofilia, abuso sexual, tráfico, etc.)

Corrupción de mujeres (Prostitución, violencia, abuso sexual, etc.)

 Corrupción en política (compra de personas, abuso, etc.)

Estos son algunos tipos de corrupción a grandes rasgos, pero ¿Qué pasa en la vida diaria?, ¿Qué puede ser considerado como corrupción? A esta interrogante podemos responder que el engaño, mentiras, abusos, injusticias, robo, copiar, insultos verbales, violencia, atentar contra los valores, contra los principios, manipulación de personas, etc. son considerados actos de corrupción porque atentan contra la dignidad de las personas.
PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

¿Cómo prevenimos la corrupción? Tal vez nos parece una pregunta con una difícil respuesta e incluso sin respuesta, sin embargo, hay una solución. La mejor arma contra la corrupción es la educación. Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común para que no crezcan en un ambiente de ignorancia respecto a la corrupción, ya que para estos, los corruptos, abusan de su poder y los engañan fácilmente. Si aprendemos bien que es la corrupción podremos vacunarnos de este mal. Debemos enseñarles a ser suyos los valores de honestidad, solidaridad, respeto verdad, justicia, benevolencia y caridad
Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un ambiente de compañerismo y solidaridad, que sólo así se podrá atender de fondo este problema y encontrar verdaderas soluciones a los problemas de corrupción que el mundo ha sufrido y seguirá sufriendo.
Para combatir la corrupción a nivel mundial es importante que todas las naciones y países del mundo se unan y trabajen juntas para luchar contra la corrupción, ya que cada país por sí solo no puede luchar contra ella. Para esto es importante evitar las diferencias, los conflictos y los problemas que se puedan tener entre ellos.

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

En el ámbito mundial el más perjudicado es el ámbito económico, ya que los países pierden grandes sumas de dinero por sus corruptos. Generalmente estas personas están íntimamente relacionadas con el aspecto político, por esto es que es tan difícil detectar un caso de corrupción.
La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral, la convivencia, la justicia, así como el desarrollo integral de los pueblos.
Como la corrupción atenta contra la dignidad de las personas, a esta, la persona corrompida, puede causarle serios daños en los distintos ámbitos: el físico, social, espiritual y psicológico. Puede que esta persona cambie su jerarquía de valores y principios, que acepte la corrupción como algo normal en su vida, puede que con el tiempo no haga uso de sus valores cuando se le presente una situación similar, su autoestima puede disminuir y caer notablemente. Esta persona puede que no le importe los valores como el respeto, solidaridad y caridad.
Tanto es el daño que puede causar la corrupción en el género humano, que puede éste en el día de mañana se convierta en un corrupto más de la sociedad.








TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Transparencia Internacional (T.I.) es la única organización no gubernamental a escala universal dedicada completamente a combatir la corrupción. Esta institución congrega a la sociedad civil, sector privado y a los gobiernos.
T.I. impulsa campañas de concientización sobre los efectos de la corrupción, promueve la adopción de reformas, el establecimiento de convenciones internacionales sobre la materia, alienta la adhesión a las mismas y luego observa la implementación de dichos acuerdos por parte de los gobiernos, corporaciones y empresas.
Asimismo a nivel nacional los capítulos de T.I. actúan promoviendo una mayor transparencia y la materialización del principio de rendición de cuentas. Con este fin T.I. monitorea el desempeño de algunas instituciones claves y ejerce presión para la adopción no partidista de las reformas que sean necesarias.
Otra institución encargada de luchar contra la corrupción es la ONU (Organización de las naciones unidas) quien promueve medidas para combatir eficientemente la corrupción, facilitar la cooperación internacional y promover la integridad, etc. Sin embargo aún no está vigente ya que actualmente 29 países se han suscrito y necesita 30 países que la apruebe.

CONCLUSIÓN

La corrupción es el mal de estos últimos tiempos, sin embargo ha existido prácticamente desde que el hombre se puso de pie. A medida que la historia del hombre ha avanzado se han ido agregando cada vez más tipos de corrupción que parecen formar parte de nuestra vida diaria, esto es porque realmente no se ha tomado conciencia de los grandes daños que la corrupción puede causar a un individuo y por ende, a la sociedad y al mundo entero, pero parece que a nadie le interesa terminar con la corrupción a excepción de la Transparencia Internacional (T.I.) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo, sus esfuerzos han sido inútiles para acabar con este mal.
Terminar con la corrupción no ha sido ni será una tarea fácil, pero es responsabilidad de todos, de los gobernantes, de los medios de comunicación, de las escuelas y especialmente de los padres de familia ya que ellos son los principales educadores, que con su vida han de mostrar el camino que a sus hijos les llevará a ser personas integrales que utilicen sus valores, sus principios cuando la situación lo amerite y que lucharán por un mundo más honesto, más humano y lo más importante sin corrupción. Los niños necesitan de su ejemplo para aprender y darse cuenta de que a pesar de este mal que aqueja hoy al mundo, se puede vivir en él, de una manera justa honesta y leal. No olvides que antes de pedir que la sociedad haga algo al respecto contra este mal y si queremos vivir en un mundo mejor y sin corrupción el cambio empieza por casa.

BIBLIOGRAFIA

·         Barciela López, Carlos Fernando. Franquismo y corrupción económica, en Historia social, Nº 30, 1998. ISSN 0214-2570.
·         Díaz Herrera, José, y Tijeras, Ramón: El dinero del poder. La trama económica en la España socialista. Cambio 16, Madrid, 1991. ISBN 84-7679-190-9
·         Díaz Herrera, José, y Durán, Isabel: El saqueo de España. Temas de hoy, Madrid, 1996. ISBN 84-7880-605-9
·         Díaz Herrera, José, y Durán, Isabel: Pacto de Silencio. Temas de hoy, Madrid, 1996. ISBN 84-7880-709-8
·         Galiacho, Juan Luis, y Berbell, Carlos. Filesa: las tramas del dinero negro en la política. Temas de hoy, Madrid, 1995. ISBN 84-7880-577-X
·         García Rodríguez, José Carlos: El caso Strauss, el escándalo que precipitó el final de la II República. Editorial Akrón, Astorga, 2008. ISBN 978-84-936725-0-8
·         Jiménez, Fernando. El caso Matesa: un escándalo político en un régimen autoritario, en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales., Nº 4, 2000, pags. 43-68 ISSN 1575-0361
·         Moral, Joaquín del. Oligarquía y enchufismo. Escarceos político-histórico-jurídicos, de un honesto republicano, sobre la "Juridicidad", Libertad, Justicia y Austeridad en la actual política española. Galo Sáez, Madrid, 1933.
·         Ndongo Bidyogo, Donato. Corrupción en la II República: el caso Nombela, en Historia 16, Nº 66, 1981, pags. 33-42. ISSN 0210-6353
·         Nieto, Alejandro. La corrupción en la España democrática. Ariel, Barcelona, 1997. ISBN 84-344-1173-3
·         Olaya Morales, Francisco. El expolio de la República: de Negrín al Partido Socialista, con escala en Moscú. el robo del oro español y los bienes particulares . Belacqua. Barcelona, 2004. ISBN 84-95894-83-1
·         Olaya Morales, Francisco. El oro de Negrín. Nossa y Jara, Móstoles, 1997. ISBN 84-87169-97-X
·         Ynfante, Jesús. Los negocios ejemplares: Matesa, Sofico, Rumasa. Los negocios del "Caudillo". Toulouse, Monipodio, 1975.

Algunos Términos

1.-Dignidad: Es una cualidad que tiene cada persona a tener el derecho de ser respetado.

2.-Benevolencia: Cualidad que tienen las personas de buena voluntad o afecto y que son bondadosas.

3.- Socavar: Debilitar algo física o moralmente.

4.- Sociedad: Corresponde al medio en que está integrada una persona, las cuales están sometidas a una regla común.

5.- Educación: Corresponde al a instrucción y la enseñanza que se les da las personas.

6.- Corrupción: Corresponde a todo acto de dañar o atentar contra la dignidad de una persona.


Texto basado tras la Lectura del Libro.
Autor: Baltasar Garzón
Titulo: El Fango
Año: 2015
·         ISBN-10: 8499924840
·         ISBN-13: 978-8499924847

2016 Paya Frank

El Nacionalismo Árabe Israelí


CUESTIÓN DEL PRÓXIMO ORIENTE

1)      EL NACIONALISMO ÁRABE Y EL SIONISMO

Cuando comienza la I Guerra Mundial, sobre el Próximo Oriente operaban 4 fuerzas:

  1. Nacionalismo Árabe (que eran anteriores)
  2. Nacionalismo judío o “Sionismo”

Estas dos produjeron como consecuencia de la I G.Mundial: el retroceso del Imperio Otomano y la presencia de británicos y franceses en la región.

EL NACIONALISMO ÁRABE


-    Pueblo árabe: dominado y sometido por los turcos desde el s.XVI
-    2ª mitad del S. XIX: el poder otomano entra en crisis

-    Consecuencia: revitalización de una especie de “protonacionalismo árabe”:

·   Se afirma “anti turco” sobre todo
·   Movimiento cultural (en un principio)
·   Más tarde, connotaciones políticas
·   Uno de los núcleos más importantes: alrededor Universidad El Cairo

-    La oposición real a los turcos: ejercida por reyerzuelos de la Península Arábiga:

·   Postulan un arabismo islámico conservador y tradicional
·   Propugnan la independencia árabe en la unidad de un gran califato
·   Todos se autotitulaban “Reyes de Arabia”

-    Dos de ellos se constituirán en enemigos entre sí: Hussein e Ibn Saud.

-    Hussein: de la familia hachemita y reinaba sobre las ciudades santas de la Meca

-    Abd el Azíz Ibn Saud: de la familia saudita, reinaba sobre el interior en la Península Arábiga. Más guerrero

-    La Guerra impulsó en nacionalismo árabe

-    Los británicos estaban interesados en abrir un nuevo frente por el sur a los turcos

-    Fomentar los levantamientos árabes, pero nos les concedieron la independencia, ni facilitaron su unidad.

NACIONALISMO JUDÍO O EL SIONISMO

-    Orígenes: en la II G. Mundial del s.XX.

-     Viven perseguidos en Europa y muchos emigran a Palestina. Allí se agrupan pero sin organizarse.

-    Desde el “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas”(1855), del Conde de Gobieneau: el antisemitismo se intensifica y extiende por el Viejo Continente.

-    Europa Oriental (sobre todo Polonia y Rusia): donde el antisemitismo fue más importante y desde donde emigraron más judío a Palestina.

-    En la Europa Oriental, las leyes les convertían en ciudadanos de 2ª categoría al restringirles sus derechos. Sufrieron también la persecución bajo el zarismo con los pogroms (masacres colectivas) de 1881 y 1882.

-    Leo Pinsker reivindicó una patria para los judíos

-    Desde 1882 se fundan asociaciones que proponen la colonización de Palestina por los judíos.

-    Padre del sionismo: Theodor Herze (periodista). Creó en mov sionista, apoyado en la Organización Sionista Mundial.

-    Su proyecto tenía un claro contenido político: crear un estado judío en Palestina garantizado por el derecho público.

-    Arrastró a los Palestinos de clases populares dispuestos a irse a Palestina

-    Fue apoyado por: banqueros, Gran Bretaña ofreció territorios para que constituyeran el Estado

-    Mientras, continuaba el éxodo en Palestina

2) EL ORIENTE PRÓXIMO EN LA I GUERRA MUNDIAL


·   La consecuencia más importante: Desaparición del imperio turco y su sustitución por británicos y franceses.

·   Los británicos querían extender su influencia para asegurar en control del Canal de Suez.

·   Francia fundaba sus pretensiones de presencia en la protección de comunidades cristianas.

·   El interés por la zona aumentó desde que en 1908 se descubrió petróleo

·   Los occidentales deciden controlarlo y frenar la expansión de Rusia.

·   Así se llegó al Tratado de Sykes-Picot (1916): se acordó el reparto de los territorios árabes del Próximo Oriente entre Francia y Reino Unido

·   Nada más iniciarse la Gran Guerra, los británicos depusieron en Egipto a Abbas II en favor el príncipe Hussein Kemel. Así se aseguraba el control del Canal.

·   Varios de los frentes asiáticos de la I Guerra Mundial estuvieron situados en el Próximo Oriente. Los abrieron los aliados para atacar al Imperio Otomano. Los frentes:

    1. En Mesopotamia
    2. En torno al Canal de Suez
    3. En el Cáucaso y Armenia (cerrado con la salida de Rusia del conflicto. Paz de Brest-Litovsky, en marzo de 1918)

·   Desde el inicio de la guerra, cada bando intentó impulsar los movimientos nacionalistas en los territorios enemigos, para debilitar la resistencia del contrario. Aquí                     la raíz de la revuelta árabe:

-    En 1916, el gran emir de La Meca, Hussein, se proclamó Rey de los árabes frente a los otomanos.
-    En enero de 1917 británicos, franceses e italianos reconocen el nuevo reino de Hedjaz (al oeste de Arabia).
-    En noviembre de 1917 el gobierno británico hizo pública la “Declaración de Balfour”
-    Gran Bretaña necesitaba el apoyo  judío para reconquistar Gaza y entrar en Jerusalén

·   Los turcos pidieron 2/3 de su territorio y la mitad de su población: la Península Arábiga, casi entera, se convirtió en reino independiente bajo Hussein y en el Sur y Sureste de la Península se extendió el control británico.


3) BRITÁNICOS Y FRANCESES EN ORIENTE PRÓXIMO: LOS MANDATOS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

-          Sistema de mandatos: otra forma de colonialismo

-          Tanto los árabes como los judíos habían colaborado con la causa aliada. El Tratato de Sèvres (agosto 1920) reconoció la independencia de Arabia y Armenia.

-          Los turcos: renunciaron a Egipto y Libia

-          Gran Bretaña: recibió como mandatos Mesopotamia, Palestina y Transjordania.

-          Francia: Siria y Líbano

-    Los problemas del P. Oriente se originaron por los contradictorios compromisos que los británicos habían adquirido durante la Gran Guerra. 3 promesas incompatibles entre sí:

  1. A los árabes, la unidad e independencia
  2. A los judíos: la creación de una Estado hebreo en Palestina
  3. Británicos y franceses: se habían repartido los mismos territorios cuya independencia había prometido a unos y a otros

LOS MANDATOS EN EL ORIGEN DE LOS NUEVOS PAÍSES ÁRABES


Francia complicó la definición de las fronteras:

  1. Porque impuso repúblicas en sus mandatos. Hussein era rey de Siria y Francia impuso una república.

Los británicos separaron de Irak una parte del desierto. Así se creó el Emirato de Transjordania a cuyo frente estaba Abadía.

Francia dividió en dos a la Gran Siria: Siria y Líbano.

Queda sin posibilidad política el mandato británico sobre Palestina:

1)      No se podía colocar un monarca árabe por la Declaración Balfour
2)      Ni un Estado judío por la promesa de unidad e independencia árabes

LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRONTERAS Y LA PREPARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

MANDATOS SIN PROBLEMAS


FRANCIA. En Siria, el mayor problema: unificar en una nación a todo el conjunto de pueblos que allí convivían (kurdos, beduinos, etc.)

Líbano: se logró un entendimiento entre árabes y cristianos maronitas y el mandato fue próspero, estable y occidentalizado.

MANDATOS PROBLEMÁTICOS


Británicos: costó mucho unificar el reino de Irak por problemas entre los kurdos, sunnitas y chiítas

Península Arábiga: problemas e inestabilidad. La rivalidad entre hachemitas (Hussein) y sauditas (Ibn Saud) acabó en la guerra:

-          Ibn Saud conquistó La Meca y Medina.
-          1926: Hussein abdicó
-          1932: Ibn Saud proclamó el Reino Unido de Arabia Saudí.
-          La dinastía hachemita despareció de la Península Arábiga.
-          1930: Los británicos concedieron la independencia a Mesopotamia

LOS PROBLEMAS DE PALESTINA

1946: independencia al Emirato de Transjordania, que se transforma en el Reino de Jordania.

El mayor problema estaba en Palestina. Intentaron desarrollar en estos 20 años una política imparcial (sin inclinarse hacia los árabes palestinos ni hacia los judíos). Pero consiguieron: enemistad con ambos.

Los hebreos se organizaron bien: con dinero procedente de los judíos occidentales, cada vez llegaban más a Palestina y se establecían como colonos.

La corriente se intensificó por el antisemitismo nazi.

Llegaron a Palestina dirigentes del sionismo mundial que conformaron una especie de gobierno en la sombra.

1945: Israel casi organizado

4) DESCOLONIZACIÓN: LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL Y EL PROBLEMA PALESTINO

Durante la II Guerra Mundial, el P. Oriente no fue escenario bélico.

LA IMPOSIBLE UNIDAD ÁRABE: LA LIGA ÁRABE


Imposible dar con la fórmula política que interese a todos los países árabes, puesto que cada país había establecido oligarquías que detentaban el poder político y no estaban dispuestas a perderlo.

Se intentó la creación de una LIGA DE NACIONES ÁRABES. Dos proyectos:

1)      Postulado por Irak: pretendía su unión con Jordania y asociación con otros                     Rechazado por Ibn Saud que vio un intento de  predominio hachemita sobre los saudíes

2)      Liderado por Egipto: apoyado por los británicos y aceptado por Ibs Saud.

Así nació en 1945, en El Cairo, LA LIGA ÁRABE, integrada por: Argelia, Egipto, Marruecos, Arabia Saudita, Irak, Jordania, Yemen, Siria y Libia.

La idea era mantener la unidad árabe pero los compromisos nunca se cumplieron

LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL


Desde 1933 creció la inmigración judía a Palestina y se organizó una Agencia Judía (gobierno no oficial)

1939: 1/3 de la población en la zona era judío
Los árabes estaban políticamente divididos entre partidos de:

1)      El Mufti de Jerusalem Huseini
2)      El rey Abdallah de Jordania

Desde 1936, se desarrolla un enfrentamiento civil entre árabes y judíos, apoyados ambos por los británicos, los cuales limitaron la inmigración judía y sus adquisiciones de tierra en 1939.

Durante la II G. Mundial, los judíos apoyaban a los Aliados con una Brigada de voluntarios. Mientras, el Mufti apoyaba al Eje.

EE.UU. y la Unión Soviética: favorables a la creación del Estado de Israel.

Palestina pasó a ser mandato bajo control de la ONU 
El 3 de noviembre de 1947 a favor se aprobaba el plan de reparto de Palestina
Jerusalem: bajo jurisdicción internacional

Los árabes rechazaron esta resolución: Palestina debía ser exclusivamente árabe y sin ningún reparto.

5) EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

Tras la resolución de la ONU se agudiza el conflicto árabe-israelí-

En mayo de 1948: se proclama el ESTADO DE ISRAEL

LA PRIMERA GUERRA ÁRABE ISRAELÍ


Los árabes respondieron con a declaración de guerra: fue la 1º árabe-israelí.

Los judíos detuvieron la ofensiva árabe con 3 frentes:

1)      Siria-Líbano
2)      Egipto
3)      Irak-Jordania

1949: se firmó el armisticio. Israel obtuvo más territorios que los marcados en la partición. Los árabes tuvieron algún beneficio.

Palestinos: los grandes derrotados: se quedaron sin nada y tuvieron q exiliarse.
Ese fue el origen de LA ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA (OLP), que adquiere carta de naturaleza en 1964.

Israel: el gran vencedor.
Entre los árabes aparecieron los movimientos radicales nacionalistas. Veían como enemigos tanto a las monarquías como a Occidente. Entre estos movimientos se produjo el asesinato de Abdallah (1951) y se inician las revoluciones árabes), mientras se mantenía latente el estado de guerra contra los judíos.

LA SEGUNDA GUERRA ÁRABE ISRAELÍ

En Egipto, el partido Wafd reclama la evacuación de los británicos del Canal de Suez

1952: Golpe de Estado Militar q expulsa al Rey Faruk.
1953: se proclama la república bajo la presidencia del general Naguib da paso a Gamal Abdel Nasser,

Gamal Abdel Nasser: adopta lo que se conoce como socialismo árabe. Inicia también una política panárabe, uniendo a Siria y Arabia Saudita contra Israel.

1956: Egipto (ante la negativa de ayuda americana) nacionaliza y cierra el Canal de Suez

En octubre, Israel, Francia y Gran Bretaña atacan y derrotan a Egipto: Segunda Guerra árabe-israelí. Ésta sólo duró dos días

La Crisis de Suez reafirmó el nasserismo egipcio. Su expansión provocó el contagio revolucionario en otras naciones árabes:

1)      Líbano (1958) se producen levantamientos panárabes.
2)      Irak (1958): Golpe de Estado que acaba con el monarca pro-occidental Feisal II
3)      Argelia: triunfan las revoluciones
4)      Libia: triunfan las revoluciones

Tras la inestabilidad inicial, una revuelta colocó en el poder en 1963 al general Afees el Assad, apoyado por el Partido Baath.

LA TERCERA GUERRA ÁRABE ISRAELÍ

La lucha contra Israel se reactiva:

-    Nasser rearmado por la Unión soviética pide la retirada del Canal de los cascos azules de la ONU.

-    Israel se adelanta al previsible ataque árabe y en junio de 1967: acción relámpago: destruye la aviación de Egipto, Jordania y Siria.

-    En la Guerra de los Seis Días ocuparon la península del Sinaí, la margen izquierda del Jordán y los Altos del Golán en Siria.

-    ONU: resolución 242 exigiendo retirada de los territorios ocupados: los judíos no lo hicieron.

Tras la guerra, los palestinos iniciaron una lucha desesperada mediante la guerrilla y el terrorismo.
Los judíos respondieron con represalias contra los palestinos, estuvieras donde estuvieran. Esto hizo que Hussein de Jordania, en 1970, expulsara a los guerrilleros palestinos de su reino. Estos se establecieron en Líbano, y nació la Organización terrorista palestina: Septiembre Negro.


LA CUARTA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ. LA AUSENCIA JORDANA DEL FRENTE ÁRABE

Las naciones árabes estaban siendo rearmadas por los soviéticos y preparaban una nueva guerra, es decir, la 4º guerra árabe-israelita, la guerra de Yom Kippur.

Anuar el Sadat, al frente de Egipto tras la muerte de Nasser, propuso a Siria y a Jordania una intervención militar. Hussein de Jordania se negó.

1973: ofensiva egipcio-siria sorprendió a Israel el dia de la fiesta religiosa hebrea del Yom Kippur.

El armamento soviético de los árabes y la sorpresa les permitió importantes avaces en El Sinaí y el Golán, pero el ejército israelí estableció una cabeza de puente al oeste del Canal de Suez y cercaron al ejército egipcio.

La U.Soviética (aliada con los árabes) y EE.UU. (apoyaba a los judíos) forzaron el alto al fuego.

Octubre 1973: los ministros árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron aumentar el precio del crudo a un 70% y reducir sus entregas hasta que Israel se retirara de los territorios ocupados     Crisis del Petróleo.

LA PAZ ENTRE EGIPTO E ISRAEL

Tras la 4ª guerra se produjo un giro político que posibilitó el inicio de las negociaciones de paz entre árabes e israelíes.

Elemento clave: el dirigente egipcio Sadat comenzó a alejarse de la influencia soviética y a acercarse a los americanos. Así, los egipcios expulsaron a los soviéticos, reabrieron el Canal de Suez y cancelaron el tratado con la U.Soviética.

El Socialismo egipcio se disolvía.
Se establecieron relaciones diplomáticas entre Egipto e Israel. Los judíos devolvieron el Sinaí y se acordaron fronteras estables.

Los países árabes rompieron con Egipto

Los problemas para Israel vendrían ahora de la OLP en dos frentes:

1)      Interior: La Intifada
2)      Exterior: el ejército de guerrilleros establecido en el Líbano



LA INTIFADA

En 1987 se produce otra revolución islámica: movimiento palestino de la Intifada, en los territorios ocupados por Israel.

Desde la Guerra de los Seis Días, el gobierno judío había puesto en marcha un programa de asentamientos agrícolas judíos en las regiones de Judea y Samaría.

1983: 103 asentamientos. El gobierno hebreo impulsó el plan para conseguir que aumentara la población judía. Meta: equilibrar los efectivos en el año 2010.

La respuesta de Palestina: comenzar una amplia y constante rebelión: Intifada.

1)      Inicialmente: motines aislados
2)      Luego: revuelta de la comunidad árabe palestina contra la presencia militar israelí y la política de los asentamientos

El movimiento: contó con el apoyo de la OLP y de las naciones árabes.

LA PREPARACIÓN DE LA PAZ: LA CONFERENCIA DE MADRID

La situación cambió cuando, en 1988, Yasser Arafat (dirigente palestino) proclamó el Estado palestino autonombrandose presidente.

Renunciaba al terrorismo y aceptaba el territorio que la ONU asignó en la partición de 1947, lo q supone el reconocimiento del Estado de Israel.

Organizó elecciones en la zona y creó en ella una administración autónoma gajo soberanía israelí. Los árabes y al OLP lo rechazaron, pero se abrió una esperanza a negociaciones.

La presión norteamericana forzó a unos y a otros a iniciar conversaciones para la paz definitiva en Oriente Medio. Comenzaron en octubre de 1991 en la Conferencia de Madrid


6) LA GUERRA CIVIL DEL LÍBANO Y LA LIQUIDACIÓN DE LA GUERRILLA DE LA OLP (1975-1984)

LOS ANTECEDENTES: LOS PALESTINOS EXPULSADOS DE JORDANIA


Hussein de Jordania había tenido que afrontar en vanguardia todas las guerras árabe-israelíes, excepto la del Canal. También tuvo que acoger a palestinos expulsados y huidos de Israel.

Desde allí, los fedayinnes (comandos palestinos de sabotaje) actuaban contra Israel. Las represalias israelíes continuas.

Los palestinos desafiaban la autoridad de Hussein y podían convertirse en un peligro para la continuidad de su reinado en Jordania.
Hussein acabó echando a los palestinos pero éstos se asentaron en Líbano, con la ayuda de Siria. Con esto, se desestabilizó la nación libanesa.

La llegada de los palestinos reforzó las posiciones musulmanas, el equilobrio se rompió, los cristianos se vieron amenazados y se desencadenó la guerra civil:

-          Cristianos libaneses junto con palestinos
-          Los judíos apoyaron a los cristianos

Siria intervino a favor de los musulmanes alegando defender sus intereses.

Se eligió a Elyás Sarkís como presidente de la república y mantuvo unido el país.

LA LIQUIDACIÓN DE LA GUERRILLA DE LA OLP


Los israelíes querían liquidar los núcleos de guerrilleros palestinos situados en la frontera Israel-Líbano.

1978: desencadenaron una ofensiva y ocupación el Sur de Líbano hasta Beirut. Pero no lograron sus propósitos.

1982: repiten la operación. En agosto destruyen la estructura militar de la OLP y obligan a los palestinos a evacuar Beirut.

Yasser Arafar se instaló en Siria de donde fue expulsado, luego lo fue del norte de Líbano por disidentes de la OLP. Por último pudo marchar a Túnez con 4000 de sus hombres.

1985: los judíos se retiraron de Líbano (conseguida la liquidación de los palestinos)

7) LAS GUERRAS ENTRE PAÍSES ÁRABES Y EL CONTROL DEL PETRÓLEO

Conflictos entre los propios árabes. Se mezclaban dos cuestiones:

  1. La supremacía entre ellos
  2. El control del petróleo

Los dos conflictos bélicos son los siguientes:

LA GUERRA ENTRE IRAK E IRÁN (1980-1988)

La antigua Persia (actual Irán) no está poblado por árabes, sino por persas convertidos al islamismo hace siglos. Tienen grandes riquezas petrolíferas.

Entre 1914 y 1979: en Persia tiene lugar un doble proceso de modernización técnica y de progresivo autoritarismo.

1925: comienza el Irán de los Pahlevi

En la II Guerra Mundial: Irán ocupado por soviéticos y británicos.

Desde 1947, se inicia una estrecha alianza con los EE.UU.: avanza la modernización y el desarrollo económico, pero también es cada vez mayor el absolutismo monárquico con breves períodos de liberalismo.

La situación era muy complicada y se produjo una revolución religiosa en 1978. El Sha intentó detenerla abdicando en un militar, pero no se pudo evitar el acceso al poder del Imán Jomeini: máximo dirigente religioso-político.

Así se inicia la República islámica.

1979: Irak (país fronterizo con Irán) reclamó territorios a los iraníes.: el Shat el Arab y Juzistán. Zonas pobladas por árabes y ricas en petróleo.

Jomeini y su república islámica representaban una nueva versión del panislamismo (protagonizado por un pueblo árabe) que se enfrentaba al panarabismo (encabezado en esos momentos por Saddam Hussein).

1980: las tropas iraquíes invaden Irán y ocupan parte de su territorio
1982: reacción iraní: recuperó parte de esos territorios y penetró en Irak

A partir de aquí se producen ofensivas entre unos y otros hasta 1984 que todas fracasan y el nº de bajas es muy considerable en los 2 bandos.

Con esta situación bélica estancada, Irak inicia una nueva fase: ataque a instalaciones petrolíferas iraníes.

A la vez hace ofertas de paz a Irán que rechaza Jomeini, que teme por la continuidad de su régimen. Además, quiere recuperar la región que le arrebataron los irakíes.

Finales de 1988: fin de la situación por desgaste y cansancio.

LA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO (1990-1991)

Último conflicto en la zona del Próximo Oriente: Irak necesitaba hacer frente a los cuantiosos gastos bélicos y quería demostrar a los países árabes su capacidad para dirigir el movimiento arabista.

·         LOS ANTECEDENTES


Las reclamaciones irakíes sobre la soberanía del emirato de Kuwait eran antiguas

Occidente en general y británicos y norteamericanos habían garantizado la independencia de Kuwait.  Así se facilitó el control sobre la producción petrolífera al evitar el peligro de un monopolio irakí.

1990: tropas irakíes invadieron Kuwait, que se declaró 19º provincia de Irak.
El petróleo era el motivo clave que no se mencionó.

Peligraba el control de una zona petrolífera clave. Ceder suponía preparar nuevas agresiones sobre los demás estados de la península arábiga: Irak tenía uno de los ejércitos más poderosos del mundo.

Para prevenir nuevas agresiones EE.UU. enviaron tropas a los Emiratos Árabes y a Arabia Saudita. Mientras, la ONU condenaba la acción sobre Kuwait y ordenaba a Irak que se retirara. Husein se negó.

Se puso en práctica el embargo de suministros decretado por Naciones Unidas. Las pretensiones norteamericanas consiguieron que el Consejo de Seguridad aprobara la resolución 678: un ultimátum a Irak para que se retirara de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Sadam Husein hizo caso omiso.

·         EL DESARROLLO DE LA GUERRA


EE.UU dirigió y preparó la acción militar.

La fase inicial de la guerra consistió en el bombardeo masivo, diario y continuado de las posiciones e industrias irakíes durante cinco semanas. Irak recibirá 300.000 toneladas de bombas. Por último, un ataque terrestre arrojó a Irak de Kuwait en 4 días.

La única posibilidad de Irak era lograr que Israel participara en la guerra y que los países árabes incluidos en las fuerzas aliadas se retiraran, e incluso, cambiaran de bando.

Tampoco surtió efecto un ataque contra Arabia Saudita.

Otro intento de detener los bombardeos fue arrojar en el Golfo Pérsico millones de barriles de petróleo que originaron la mayor Manera Negra de la hª.  Pero  tampoco surtió efecto.

En febrero, la Unión Soviética de Gorbachov presentaba un plan de paz: retirada de Kuwait sin responsabilidades para Irak y anulación de las resoluciones de la ONU. Saddam aceptó, pero los norteamericanos no: sólo se aceptaba la retirada incondicional en el plazo de una semana, sino, habría una ofensiva terrestre.

Fuerzas estadounidenses, acompañadas de las británicas, kuwaitíes, saudíes, egipcias, sirias y omaníes: iniciaron un ataque que duro 100 horas.

El 28 de febrero Kuwait quedaba liberada del ejército iraquí. La guerra terminaba oficialmente el 3 de abril cuando lo dictaminó la resolución 687 de la ONU.

- En Irak estalló a continuación LA GUERRA CIVIL.
Se levantaron los kurdos al norte: la rebelión se ahogó en sangre. Los occidentales no intervinieron: tampoco convenía la división de Irak y cerraron los ojos a los excesos de Husein.